Las políticas públicas de igualdad de género dirigidas al empoderamiento político de las mujeres: análisis evolutivo en el marco español y de la Unión Europea y estrategias de acción (2023)

  • LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO DIRIGIDAS AL EMPODERAMIENTO POLÍTICO DE LAS MUJERES (resumen).

    Patricia Fernández de Castro INTRODUCCIÓN.

    En la presente investigación se analiza la estrategia política dirigida al empoderamiento político de las mujeres, entendida como uno de los elementos clave de las políticas de igualdad de género. Se parte de la idea de la menor participación de las mujeres en los asuntos políticos y públicos en las sociedades actuales respecto a los hombres, que actúa, a veces como causa, otras como efecto, de las limitaciones al ejercicio de una ciudadanía activa. Entendiendo la desigualdad real de las mujeres en este sentido, se estima necesario desarrollar políticas de igualdad de género en las que se articulen estrategias integrales capaces de conseguir el empoderamiento político de las mujeres a partir de la puesta en marcha de un conjunto de medidas que, actuando en diversos ámbitos de forma simultánea y prolongada en el tiempo, logren una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el hacer político.

    CONTENIDO.

    En primer lugar, se ha tratado de justificar la hipótesis que supone el punto de partida del trabajo, esto es, la idea de la exclusión histórica de las mujeres del concepto de ciudadanía activa, y las repercusiones que tal circunstancia ha tenido ¿y tiene¿ en el modo de ejercer la ciudadanía por parte de aquéllas. En segundo lugar, se ha pretendido construir un marco teórico capaz de integrar el conjunto de estrategias de las políticas de igualdad de género. Para ello, tras el examen de los instrumentos políticos de la Unión Europea y españoles1, se parte de la hipótesis de que son tres las líneas estratégicas fundamentales en la configuración de las políticas de igualdad de género: el principio de transversalidad de género, la corresponsabilidad y el empoderamiento femenino, haciendo especial hincapié en la estrategia de empoderamiento en su vertiente específica orientada al empoderamiento político. Como tercer y último gran objetivo, se persigue el análisis de la evolución de las políticas de igualdad de género en el ámbito de la Unión Europea y español en cuanto a la forma de integrar la estrategia dirigida al empoderamiento político, para estudiar el modo en que los poderes públicos han implementado las medidas dirigidas a tal estrategia. Para el cumplimiento de este último objetivo se examina, de forma evolutiva, cómo han sido diseñadas las políticas públicas relacionadas con el empoderamiento político de las mujeres a partir del análisis de los diversos instrumentos políticos conforme a tres grandes grupos de medidas que se estiman relevantes para la consecución de la igualdad de género en la participación política, cuales son las medidas dirigidas a la promoción de esa igualdad, las medidas orientadas a eliminar las discriminaciones existentes en dicho ámbito y las medidas previstas en tales instrumentos para supervisar la eficacia y aplicación de las políticas públicas de igualdad de género sobre participación política de las mujeres.

    CONCLUSIONES.

    La consecución de la igualdad de género nos sitúa en la exigencia de diseñar acciones en todos y cada uno de los espacios de desarrollo vital de las personas. El mercado de trabajo, las relaciones familiares, los usos del tiempo y el espacio de hombres y mujeres, las situaciones de violencia de género, el sistema educativo, la participación en los asuntos públicos y un largo etcétera de ámbitos de actuación son la justificación de la integración de la perspectiva de género, pero también, y justamente por este motivo, tanto a nivel comunitario como en nuestro ámbito interno, se han resuelto como Imprescindibles las estrategias integradas de acción que han guiado la marcha de las políticas de igualdad, y que ciertamente se han tomado como referente normativo en cada uno de los periodos de investigación del presente trabajo.

    El análisis global de las medidas que han ido desarrollándose a lo largo de las distintas etapas de análisis, el empoderamiento político de las mujeres sólo tendrá eficacia con el diseño de estrategias integradoras de las distintas medidas que se han propuesto aquí como categorías de análisis. Además, la gran cantidad de medidas potestativas y su escaso impacto demostrado en las evaluaciones posteriores nos sitúa en la defensa de combinar este tipo de medidas con medidas de carácter vinculante que afecten la eficacia del conjunto de la estrategia.

    BIBLIOGRAFÍA.

    Adelantado, José (coord.). Cambios en el Estado de Bienestar: políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona: Icaria editorial, 2000.

    Agra Romero, Mª Xosé. «Ciudadanía: el debate feminista.» En Naturaleza y sentido de la ciudadanía hoy, de Fernando Quesada Castro, 129-160. Madrid: Publicaciones UNED, 2002.

    Aláez Corral, Benito. «Nacionalidad y ciudadanía: una aproximación histórico-funcional.» Historia Constitucional: Revista electrónica de Historia Constitucional, 2005: 31-76.

    Almond, Gabriel A., y Sidney Verba. The civic culture: political attitudes and democracy in five nations. Princeton: Princeton university, 1972.

    Amorós, Celia. Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra, 2000.

    Amorós Puente, Celia. «Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre poder y principio de individuación.» Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 1987: 113-128.

    Anduiza, Eva, y Agustí Bosch. Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel, S.A., 2009.

    Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.

    Arendt, Hannah. Los orígenes del totalistarismo. Madrid: Taurus, 1974.

    Aristóteles. Política. Traducido por introducción y notas: Pedro López Barja de Quiroga y Estela García Fernández Traducción. Madrid: Istmo, S.A., 2005.

    Astelarra, Judith (comp.). Participación política de las mujeres. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; Siglo XXI de España, 1990.

    Astelarra, Judith. Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra, 2005.

    Ballester Pastor, María Amparo. «La era de la corresponsabilidad: los nuevos retos de la política antidiscriminatoria.» Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 2012: 53-77.

    Barrere Unzueta, María Ángeles. «Iusfeminismo y derecho antidiscriminatorio: hacia la igualdad por la discriminación» En Mujeres, derechos y ciudadanas, de Mestre i Mestre, Ruth M.(coord.), 45-71. Valencia: Tirant lo blanc, 2008.

    Batliwala, Srilatha. «El siginificado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción.» En Poder y empoderamiento de las mujeres, de Magdalena León, 187-212. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, S.A., 1998.

    Benhabib, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en el era global. Traducido por Alejandra Vasallo. Buenos Aires: Katz, 2006.

    Benhabib, Seyla. «Otro universalismo: sobre la unidady diversidad de los derechos humanos.» Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, 2008: 175-203.

    Benhabib, Seyla. Situating the self: gender, community and postmodernism in contemporary ethics. Cambridge: Polity Press, 1992.

    Berling, Isaiah. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza, 1996.

    Brady, Henry E. «Political participation.» En Measures of political attitudes, de VV.AA., editado por John P. Robinson, Phillip R. Shaver y Lawrence S. Wrightsman, 737-800. San Diego: Academic Press, 1999.

    Bustelo Ruesta, María. La evaluación de las políticas de género en España. Madrid: Catarata, 2004.

    (Video) seminario coordinación Planes de Igualdad 2022 03 23 02 08 GMT 7

    Capel, Rosa María (coord.). Mujeres para la historia. Figuras destacadas del primer feminismo. Madrid: Abada, 2004.

    Castells, Manuel. Comunicación y poder. Madrid: Alianza, 2009.

    Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol. 1. Madrid: Alianza, 2000.

    Cirujano Campano, Paula. «Género. Desarrollo y cooperación internacional.» En Género y desarrollo: el camino hacia la equidad, de Marta (coord.) Carballo de la Riva, 55-86. Madrid: Los libros de la Catarata, 2006.

    Cobo, Rosa. Fundamentos del patriarcado moderno: Jean Jacques Rousseau. Editado por Instituto de la Mujer. Madrid: Cátedra, 1995.

    Cobo, Rosa. Hacia una nueva política sexual: las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Los libros de la Catarata, D. L., 2011.

    Comesaña Santalices, Gloria M. «Lectura feminista de algunos textos de Hannah Arendt.» Anales del seminario de Historia de la Filosofía, 2001: 125-142.

    Comisión Europea. Guía para la evaluación del impacto en función del género. Bruselas. 1997.

    Comisión Europea. Progress en acción: el Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Solidaridad Social 2007-2013. Luxemburgo: Unión Europea, 2011 (p. 11). Documento electrónico.

    Condorcet, De Gouges, y De Lambert y otros. La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Editado por Puleo Alicia H. Barcelona: Anthropos, 1991.

    Conge, Patrick J. «The concept of political participation: toward a definition.» Comparative Politics 20, nº 2 (1988): 241-249.

    Congreso de los Diputados. El debate sobre el voto femenino en la Constitución de 1931. Edición fascímil a cargo de Monserrat García Muñoz. Estudio preliminar de Amelia Valcárcel. Madrid: Congreso de los Diputados, 2002.

    Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad. «Evlauación por la COMPI del Plan Estratégico de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2008/2011 y propuestas para el Plan 2012/2015.» 2012. Obtenido de http://www.compi.org/evaluacion_peiomh.pdf (15 de julio de 2013).

    De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Prólogo a la edición española de Teresa López Pardina. Traducción de Alicia Martorell. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, 2008.

    De Gouges, Olympe, Etta Palm, Théroigne De Méricourt, y Claire Lacombe. Cuatro mujeres en la Revolución Francesa. Buenos Aires: Biblos, 2007.

    Dietz, Mary G. «Citizenship with a feminist face: the problem with maternal thinking.» Political theory 13, nº 1 (1985): 19-39.

    Dietz, Mary G. «El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía.» Debate Feminista, 1990: 105-130.

    Durán Heras, Maria Ángeles. «La contabilidad del tiempo.» Praxis sociológica, nº 6 (2002): 41-62.

    Durán y Lalaguna, Paloma. El voto femenino en España. Madrid: Asamblea de Madrid, 2007.

    Elizondo, Arantxa, y Edurne Uriarte. Mujeres en política: análisis y práctica. Barcelona: Ariel, 1997.

    Elshtain, Jean Bethke. Public man, private woman: women in social and political thougt. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1981.

    Firestone, Shulamith. The dialectic of sex : the case for feminist revolution . Londres: Jonathan Cape, 1971.

    Folguera Crespo, Pilar. «Gestación y consolidación de los derechos de ciudadanía en Europa.» En También somos ciudadanas, de Pilar Pérez Cantó, 245-287. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, 2000.

    Fraser, Nancy, y Linda Gordon. «Contrato versus caridad: una reconsideración de larelación entre ciudadanía civil y ciudadanía social.» Isegoría, 1992: 65-82.

    Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Traducido por Jorge Mellado. Madrid: Siglo Veintiuno de España, 2009.

    Friedan, Betty. La mística de la feminidad. Madrid: Júcar, 1974.

    García Escribano, Juan José. «El sexo excluido: mujer y participación política.» Psicología política, 2011: 13-27.

    García Soriano, María Vicenta. «El principio de presencia equilibrada en el artículo 44 bis de la LOREG y el derecho de acceso a los cargos públicos en condiciones de igualdad: análisis crítico de la última reforma de la LOREG.» Feminismo/s, 2012: 135-154.

    Gargarella, Roberto. Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona: Paidós Ibérica, 2008.

    Gárriz Manso, José, y Daniel Torras Martínez. «El Club des Citoyennes Républicaines Révolutionnaires: afirmación femenina y movimiento popular durante la Revolución Francesa.» Manuscrits. Revista d'història moderna, nº 8 (1990): 215-233.

    (Video) Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad (18/05/2022)

    Gomà, Ricardo, y Joan Font. «La democracia local: un mapa de experiencias participativas.» En Ciudadanos y decisiones públicas, de Joan Font, 61-76. Barcelona: Ariel, S.A., 2007.

    Heater, Derek. Ciudadanía. Una breve historia. Traducido por Jorge Braga Riera. Madrid: Alianza, 2007.

    Hernes, Helga María. El poder de las mujeres y el estado del bienestar. Madrid: Vindicación Feminista, D.L., 2002.

    Instituto de la Mujer. Guía de aplicación práctica, para la elaboración de informes de impacto de género de las disposiciones normativas que elabore el Gobierno, de acuerdo a la Ley 30/2003. Madrid: Instituto de la Mujer, 2005.

    Instituto de la Mujer, Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres: 1988-1990: Evaluación. Madrid: Instituto de la Mujer, 1990.

    Instituto de la Mujer. II plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres 1993-1995 . Madrid: Instituto de la Mujer, 1993.

    Instituto de la Mujer. III Plan para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 1997-2000. Madrid: Instituto de la Mujer, 1997.

    Instituto de la Mujer. IV Plan para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 1997-2000 (recurso electrónico). Madrid: Instituto de la Mujer, 2003.

    Instituto de la Mujer. Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011. (recurso electrónico). Madrid: Instituto de la Mujer, 2008.

    Instituto de la Mujer. Síntesis de resultados de la evaluación del II Plan de Igualdad de oportunidades de las mujeres (1993-1995). Madrid: Instituto de la Mujer, 1997.

    Instituto de la Mujer. Síntesis de resultados de la evaluación del III Plan para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (1997-2000). Madrid: Instituto de la Mujer, 2001.

    Jellinek, George. Sistema dei diritti pubblici subbjettivi. Traducido por Gaetano Vitagliano. Milano: Società Editriece Libraria, 1912.

    Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Traducido por Carme Castells Auleda. Barcelona: Paidós, 2002.

    León, Magdalena (comp.). Poder y empoderamiiento de las mujeres. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, S.A., 1998.

    León, Magdalena. «El empoderamiento de las mujeres: encuentros del primer y tercer mundos en los estudios de género.» La ventana, revista de estudio de género, 2001: 94-116.

    Lipset, Seymour Martin. Political man: the social bases of politics. New York: Doubleday and company, 1960.

    Lister, Ruth. Citizenship. Feminist perspectives. London: MacMillan, 1997.

    Lousada Arochena, José Fernando. Permiso de paternidad y conciliación masculina. Albacete: Bomarzo, 2008.

    Lousada Arochena, José Fernando. El principio de transversalidad de la dimensión de género. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007 (p. 136 y 137).

    Marques, Josep-Vicent. No es natural: para una sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Anagrama, D. L., 1983.

    Marshall, T.H., y Tom Bottomore. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza, 1998.

    Mead, George Herbert. Mind, self alnd society: form the standpoint of a social behaviorist. Editado por Charles W. Morris. Chicago: University of Chicago Press, 1974.

    Mill, John Stuart. «The subjection of women.» En On liberty and other essays, de John Gray, 471-583. Oxford: Oxford Universiry Press, 1991.

    Millet, Kate. Política sexual. prólogo a la edición española de Amparo Moreno. Editado por Instituto de la Mujer. Madrid: Cátedra, 2010.

    Moller Okin, Susan. Justice, gender and the familiy. New York: Basic Books, 1989.

    Moller Okin, Susan. «Le genre, le public et le privé.» En Genre et politique: débats et perspectives, de VV.AA., 345-396. Paris: Gallimard, 2000.

    Moller Okin, Susan. «Liberalismo político, justicia y género.» En Perspectivas feministas en teoría política, de Carme Castells (comp.), 127-147. Barcelona: Paidós Ibérica, 1996.

    Montero, José Ramón, Joan Font, y Mariano Torcal. Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006.

    Morris, Christopher W. (editor). The social contracto theorists: critical essays on Hobbes, Locke and Rousseau. Lanham, Md.: Rowman & Littlefield, 1999.

    Mouffe, Chantal. El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós, 1999.

    (Video) I Jornada Académica Constitucional: "Gobierno del bicentenario"

    Mouffe, Chantal. «Feminismo, ciudadanía y política democrática radical.» Debate feminista, 1993: 3-22.

    Nash, Mary. «Género y ciudadanía.» Revista Ayer. Asocioación de Historia Contemporánea, nº 20 (1995): 241-258.

    Nash, Mary. Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Ensayo, 2005.

    Navarro, Vicenç. Bienestar insuficiente, democracia incompleta: sobre lo que no se habla en nuestro país. Barcelona: Anagrama, 2002.

    Nordstrom, Bitte. «Política y sistema social de género.» En Participación política de las mujeres, de Judith (comp.) Astelarra, 23-38. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI de España, 2005.

    Norris, Pippa. «Gender, differences in political participation in Britain: tradicional, radical and revisionist models.» Government an Opposition 26, nº 1 (1991): 56-74.

    O¿Connor, Julia S. «From women in the welfare state to gendering welfare regimes.» Current Sociology, 1996: 101-108.

    Orloff, A.S. «Gender in the Welfare State.» Annual Review of Sociology, nº 22 (1996): 58-78.

    Osborne Verdugo, Raquel. «Grupos minoritarios y acción positiva: las mujeres y las políticas de igualdad.» Papers: revista de sociología, nº 53 (1997): 65-76.

    Pateman, Carole. The disorder of women. Cambridge: Polity Press, 1989.

    Pateman, Carole. «Críticas feministas a la dicotomía público/privado.» En Perspectivas feministas en teoría política, de VV.AA., traducido por Carmen Castells, 31-52. Barcelona: Paidós, 1996.

    Pateman, Carole. The sexual contract. Cambridge: Polity Press, 1997.

    Pateman, Carole. Participation and democratic theory. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

    Pérez Cantó, Pilar. También somos ciudadanas. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid., 2000.

    Pérez del Río, María Teresa. «Transversalidad de género y acción positiva en el ámbito comunitario.» Lan Harremanak: Revista de relaciones laborales, nº 13 (2005): 35-52.

    Pérez del Río, María Teresa. «Discriminación indirecta, acción positiva y transversalidad de género» (p. 5). Obtenido en http://www.amit-es.org/assets/files/publi/teresa_%20perez_2006.pdf. (23.12.13).

    Pérez Luño, Antonio. «Ciudadanía y definiciones.» Doxa. Publicaciones periódicas, 2002: 177-211.

    Pérez Martín, Elena. Los extranjeros y el derecho en la antigua Grecia. Madrid: Dykinson, 2001.

    Peeters, Marguerite A. Marion-ética. Los "expertos de la ONU imponen su ley. Traducido por Isabel Saavedra. Madrid: Rialp, 2011.

    Pettit, Philip. Republicanismo, una teoría sobre la libertad y el gobierno. Traducido por Toni Domènech. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999.

    Picchio, Antonella. «El trabajo de reproducción, tema central del análisis del mercado laboral.» En Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, de Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carmen Alemany, 453-490. Barcelona: Icaria, 1994.

    Phillips, Anne. «Feminismo y republicanismo: ¿es ésta una alianza plausible?» En Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, de VV.AA., 263-285. Barcelona: Paidós Ibérica, 2003.

    Rawls, John. El liberalismo político. Traducido por Antoni Domènech. Barcelona: Crítica D.L., 1996.

    Rawls, John. Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2002.

    Reverter, Sonia. «La dialéctica feminista de la ciudadanía.» Athenea Digital 11, nº 3 (2011): 121-136.

    Rivero Recuenco, Ángel (Dir.). De la conciliación a la corresponsabilidad: buenas prácticas y recomendaciones. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). 2008.

    Rodríguez-Piñero Bravo-Ferrer, Miguel. «NUevas dimensiones de la igualdad: no discriminación y acción positiva.» Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, nº 44 (2001): 219-242.

    Rodríguez-Piñero, Miguel, y María Fernanda Fernández López. Igualdad y discriminación. Madrid: Tecnos, 1986.

    Rodríguez-Piñero Royo, Miguel C., y Emilia Castellano Burguillo. «La política de empleo en la Unión Europea.» Trabajo: revista andaluza de Relaciones Laborales, 2001: 11-47.

    Rosanvallon, Pierre. La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad y proximidad. Barcelona: Paidós Ibérica, 2010.

    (Video) Conferencia magistral "La EPJA y sus contribuciones a los ODS"

    Rowlands, Jo. «Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo.» En Poder y empoderamiento de las mujeres, de Magdalena León, 213-245. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, S.A., 1998.

    Rubin, Gayle. «The traffic in women: notes on the "Political Economy" of sex.» En Toward an Antropology of women, de Rayana (comp.) Reiter, 157-185. New York: Monthly Review Press, 1975.

    Ruddick, Sara. Maternal Thinking: towards a politics of peace. London: Women's Press, 1990.

    Ruiz Miguel, Alfonso. «Ciudadanía y derechos de las mujeres.» En El movimiento feminista en España en los años 70, de Carmen Martínez Ten, Purificación Gutiérrez López y Pilar González Ruiz, 131-169. Madrid: Cátedra, 2009.

    Ruiz Ruiz, Ramon. «Pasado y presente del republicanismo cívico.» Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, nº 13 (2004): 189-216.

    Sánchez Muñoz, Cristina. «Debate teórico: la difícil alianza entre ciudadanía y género.» En También somos ciudadanas, de Pilar Pérez Cantó, 3-25. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, 2000.

    Sánchez Muñoz, Cristina. «Género y Constitución: un análisis de la ciudadanía social.» En Constitución y Derechos fundamentales: 25 aniversario de la Constitución Española, de Francisco Laporta, 586-605. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2005.

    Sartori, Giovanni. ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus, 2003.

    Schuler, Margaret. «Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento.» En Poder y empoderamiento de las mujeres, de Magdalena León, 29-54. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, S.A., 1998.

    Sevilla Merino, Julia, Asunción Ventura Franch, y Santiago García Campá. «La igualdad efectiva entre mujeres y hombres desde la teoría constitucional.» Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007: 63-81.

    Stromquist, Nelly. «La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación.» En Poder y empoderamiento de las mujeres, de Magdalena León, 75-98. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, S.A., 1998.

    Subirats, Joan. «Democracia, participación ciudadana y transformación real.» En Democracia participativa y desarrollo humano, de VV.AA., 23-36. Madrid: Dykinson, 2007.

    Subirats, Joan. «¿Qué democracia tenemos?, ¿Qué democracia queremos?» Historia Actual On Line, nº 26 (2011): 115-132 (Obtenido en http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/issue/view/37 (29/06/12)).

    Subirats Martori, María. «Conquistar la igualdad: la coeducación hoy.» Revista Iberoamericana de Educación, 1994.

    Taylor, Charles. Hegel and modern society. Cambridge: Cambridge University, 1998.

    Threlfall, Mónica. «¿Patriarca, palanca, paraguas? Planteamientos feministas en torno al Estado asistencial.» En Participación política de las mujeres, de Judith (comp.) Astelarra, 215-233. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; Siglo XXI de España, 1990.

    Torns, Teresa. «El tiempo de trabajo de las mujeres: entre la invisibilidad y la necesidad.» En Tiempos, trabajos y género, de Cristina Carrasco (ed.), 133-150. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2001.

    Tremosa, Laura, y M. Dolors Calvet i Puig. «Las olvidadas de la historia.» En Mujer y ciudadanía: del derecho al voto al pleno derecho, de María José Aubert, 15-40. Barcelona: Bellaterra, 2001.

    Turégano Mansilla, Isabel. «La dicotomía público/privado y el liberalismo político de J. Rawls.» Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, nº 24 (2001): 319-348.

    Valcárcel, Amelia. «La memoria colectiva y los retos del feminismo.» Santiago de Chile: Naciones Unidas (CEPAL), Serie Mujer y Desarrollo, nº 31, 2001.

    Valcárcel, Amelia. La política de las mujeres. Madrid: Cátedra, 2008.

    Vallespín Oña, Fernando. Nuevas teorías del Contrato social: John Rawls, Robert Nozick y James Buchanan. Madrid: Alianza, 1985.

    Verba, Sidney, y Norman H. Nie. Participation in América: political democracy and social equality. Chicago: University of Chicago Press edition, 1987.

    Verge Mestre, Tània. «Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen.» Revista Española de Invesigaciones Sociológicas (Reis), nº 123 (2008): 123-150.

    Verge Mestre, Tània. Partidos y representación política: las dimensiones del cambio en los partidos políticos españoles, 1976-2006. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007.

    Voguel, Úrsula. «Is citizenship gender-specific?» En The frontier of citizenship, de Úrsula Voguel y Michael Moran. Londres: MacMilan, 1991.

    Wollstonecraft, Mary. A vindication of the rights of woman, an authoritative text, backgrounds, the Wollstonecraft debate, criticism. Editado por Carol H. Poston. Nueva York: Norton, 1988.

    Young, Iris Marion. «Imparcialidad y lo cívico público: algunas implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política.» En Teoría feminista y teoría crítica, de VV.AA., editado por Seyla Benhabib y Drucilla Cornell, 89-117. Valencia: Alfons el Magànim: Institució Valenciana d'estudis y Investigació, 1990.

    Young, Iris Marion. La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000.

    Young, Iris Marion. «Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal.» En Perspectivas feministas en teoría política, de Carme (comp.) Castells, 99-126. Barcelona: Paidós Ibérica, 1996.

    (Video) Congreso CSUCA 2021 | Jornada 2 Mesa 1: Políticas, gestión y transformación universitaria.

    Yuval-Davis, Nira. «Women, Citizenship and difference.» Feminist Revew, 1997: 4-27.

    Zamanillo, Teresa. Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana. Madrid: Síntesis, 2008.

    Zapata-Barrero, Ricard. Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Prólogo de Ferrán Requejo. Barcelona: Anthropos, 2001.

  • FAQs

    ¿Qué es la estrategia de igualdad de género de la UE? ›

    La Comisión Europea lanzó una campaña para desafiar los estereotipos de género, el 8 de marzo de 2023. Esta campaña en toda la UE aborda los estereotipos de género que afectan tanto a hombres como a mujeres en diferentes esferas de la vida, incluidas las opciones de carrera, compartir responsabilidades de cuidado y toma de decisiones .

    ¿Cuál es la misión de Instituto Europeo de la Igualdad de Género eige? ›

    ​El Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE, de sus siglas en inglés) es un organismo autónomo de la Unión Europea creado con la misión de promover la igualdad entre hombres y mujeres, incluir la transversalidad de la perspectiva de género (gender mainstreaming) en todas las políticas comunitarias y en su ...

    ¿Cómo promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer? ›

    Respuesta al COVID-19
    • Mitigar y reducir la violencia de género, incluida la violencia doméstica.
    • Promover que la protección social y los paquetes de estímulo económico sirvan a las mujeres y las niñas.
    • Fomentar que las personas apoyen y practiquen el reparto equitativo del trabajo de cuidados.

    ¿Qué es la política pública en las mujeres? ›

    La Política Pública de Mujeres y Equidad de Género- PPMYEG 2020-2030 es el resultado de un proceso histórico que promulga la igualdad de género, el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la redistribución de recursos para la consecución de una igualdad efectiva y justa.

    ¿Cuáles son los principales objetivos de la igualdad de género? ›

    El objetivo general de la igualdad de género es una sociedad en la que mujeres y hombres disfruten de las mismas oportunidades, derechos y obligaciones en todos los ámbitos de la vida .

    ¿Qué funciones cumple el Instituto de la de la mujer y para la igualdad de oportunidades? ›

    Nuestras funciones
    • Estudiamos la situación de las mujeres españolas en los ámbitos legal, social, económico, educativo, cultural y sanitario.
    • Recopilamos información y documentación relativa a las mujeres.
    • Llevamos a cabo iniciativas para sensibilizar sobre la igualdad de género.

    ¿Qué temas trabaja aborda el Instituto Europeo de Igualdad de género? ›

    ¿Qué hace? El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) es una agencia de la UE que trabaja para hacer realidad la igualdad de género en la UE y fuera de ella. Para ello, ofrece investigación, datos y buenas prácticas al tiempo que: elabora estudios y estadísticas sobre la igualdad de género en la UE.

    ¿Cuál es la función de la eige? ›

    El EIGE difunde los datos estadísticos y la información sobre Violencia de género, a fin de apoyar a las instituciones y a los expertos que se dedican a la prevención y a la erradicación de la violencia de género tanto en la Unión Europea como fuera de ella.

    ¿Cómo podemos promover el empoderamiento de la mujer en la sociedad? ›

    Estos principios consisten en lo siguiente:
    • Promover la igualdad de género al más alto nivel de dirección;
    • Tratar a hombres y mujeres de forma igualitaria en el trabajo;
    • Respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación;
    • Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras;

    ¿Por qué es importante promover el empoderamiento de las mujeres? ›

    El empoderamiento de las mujeres es esencial para la salud y el desarrollo social de las familias, las comunidades y los países . Cuando las mujeres viven vidas seguras, plenas y productivas, pueden alcanzar su máximo potencial. contribuyendo con sus habilidades a la fuerza laboral y pueden criar niños más felices y saludables.

    ¿Cuál es la importancia de la igualdad y equidad de género? ›

    Independientemente del lugar donde vivamos, la igualdad de género es un derecho humano fundamental. Promover la igualdad de género es esencial en todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las niñas y los niños.

    ¿Cuáles son las políticas de igualdad? ›

    Las políticas de igualdad se definen como el conjunto de las decisiones, objetivos y medidas adoptadas por las instituciones públicas en relación con el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres y con la mejora de la situación socioeconómica, política y cultural de la mujer.

    ¿Cuáles son los tipos de igualdad de género? ›

    Por otra parte existen dos concepciones distintas en términos de igualdad, una es la formal y la otra la real. En la primera es la que refiere a un contexto normativo. Por su parte, la se otra refiere a lo que se lleva a un contexto práctico y, por tanto, que se materializa con independencia de la legitimación.

    ¿Por qué la igualdad de género es importante para el desarrollo sostenible? ›

    Los patrones de producción y consumo insostenibles están relacionados con el género, y las mujeres sufren de manera desproporcionada por la escasez de recursos y los desastres naturales resultantes del cambio climático. Empoderar a las mujeres en la toma de decisiones pesqueras locales conduce a una mejor gobernanza y conservación de los recursos .

    ¿Quién promueve la igualdad de género? ›

    ONU Mujeres: Defiende los derechos de niñas y mujeres y lucha por la igualdad de género. UNICEF: Promueve que se respeten los derechos de las y los niños. A nivel nacional: CONAPRED: Promueve y previene la discriminación en México.

    ¿Cuáles son las razones de la participación de las mujeres en la lucha por los derechos humanos? ›

    Fueron tratados de manera escandalosa por parte de los empleadores blancos y se enfrentaron a un futuro sin representación política. Esta opresión política por motivos de raza llevó a muchas mujeres a unirse a la lucha contra el apartheid. También fueron discriminados por su género.

    ¿Cuál es el propósito de las organizaciones de mujeres? ›

    Nuestra misión es apoyar a las mujeres para que alcancen su máximo potencial; para alentar, permitir y facilitar su participación activa en los negocios, el empleo, el aprendizaje y la vida comunitaria .

    ¿Qué es la igualdad de derechos y oportunidades en la mujer? ›

    Igualdad: Condición equivalente en el goce efectivo de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de mujeres y hombres sin discriminación alguna.

    ¿Qué ha hecho la ONU por las mujeres? ›

    Durante varias décadas la ONU ha hecho progresos importantes en el adelanto de la igualdad de género, incluyendo los acuerdos históricos como la Declaración y Plataforma para la Acción de Beijing, y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

    ¿Cómo afecta el empoderamiento de las mujeres a la población? ›

    Empoderar a las mujeres es la forma más efectiva de reducir las tasas de fertilidad y lograr un tamaño de población sostenible que respete los límites de la capacidad de carga de la Tierra. El número de años que una mujer ha dedicado a la educación suele estar inversamente correlacionado con el número de hijos que tendrá a lo largo de su vida.

    ¿Qué acciones contribuyen al objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas? ›

    Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo.

    ¿Cuándo empezó el empoderamiento de la mujer? ›

    Su origen se remonta a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Bijing (Pekín, 1995) y se refiere al “aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder” con el objetivo de avanzar en la equidad entre géneros.

    ¿Cuáles son los principios y objetivos del empoderamiento? ›

    centrándose en las fortalezas y habilidades . apoyando y fomentando la participación en la toma de decisiones . respetando las decisiones que una persona toma sobre su propia vida .

    ¿Por qué no se respeta la igualdad de género? ›

    Obstaculiza su desarrollo psicosocial, se asocia con resultados deficientes en materia de salud tanto para ellas como para sus hijos, repercute negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza y mala salud.

    ¿Qué es la igualdad de género y 5 ejemplos? ›

    La igualdad de género implica que todas las personas tengan los mismos derechos, recursos y oportunidades independientemente de su identidad de género y sean tratadas con el mismo respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana: trabajo, salud, educación.

    ¿Cómo impacta la perspectiva de género en nuestra sociedad? ›

    Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos. Este enfoque cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos.

    ¿Cuáles son los 3 tipos de igualdad? ›

    Al identificar diferentes tipos de desigualdades que existen en la sociedad, varios pensadores e ideologías han destacado tres dimensiones principales de la igualdad, a saber, política, social y económica .

    ¿Cuál es el objetivo de las políticas de igualdad y diversidad? ›

    Las buenas prácticas de igualdad y diversidad aseguran que los servicios prestados a las personas sean justos y accesibles para todos . Se aseguran de que las personas sean tratadas como iguales, que las personas obtengan la dignidad y el respeto que merecen y que se celebren sus diferencias.

    ¿Qué es la igualdad política y de género? ›

    Es una estrategia para hacer de los problemas y experiencias de las mujeres y los hombres una dimensión integral del diseño, la ejecución, la vigilancia y la evaluación de las políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de tal manera que no se perpetúe la desigualdad.

    ¿Cuáles son los 4 tipos de igualdad? ›

    Los diferentes tipos de igualdad
    • Por Naomi Rodríguez y Yared Rodríguez.
    • Hay varios tipos de igualdad: Igualdad personal. ...
    • Igualdad personal. ...
    • Igualdad racial. ...
    • Igualdad social. ...
    • Igualdad de justicia. ...
    • Igualdad de accesos públicos. ...
    • Igualdad de género.

    ¿Qué es la igualdad resumen corto? ›

    Es el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con respeto y consideración y a participar sobre bases iguales en cualquier área de la vida económica, social, política, cultural o civil.

    ¿Qué causa la desigualdad de género? ›

    Una de las principales causas de la desigualdad de género es la falta de conciencia entre las mujeres sobre sus derechos y su capacidad para alcanzar la igualdad . Esta falta de conciencia a menudo se debe a las normas culturales y sociales prevalecientes, que dictan que las mujeres deben estar al servicio de los hombres.

    ¿Cuándo comenzó la igualdad de género en Europa? ›

    En 1948 , la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoció tanto la igualdad de género como la igualdad entre los cónyuges. Varios países de Europa Occidental inscribieron la igualdad de género en sus nuevas constituciones (Francia 1946, Italia 1947, República Federal de Alemania 1949).

    ¿Qué periodo contempla la Estrategia para la igualdad de género? ›

    La Estrategia para la Igualdad de Género articula el trabajo de la Comisión Europea en materia de igualdad entre hombres y mujeres y establece los objetivos estratégicos y las acciones clave para el período 2020-2025.

    ¿Cuál fue el primer país en otorgar derechos a las mujeres? ›

    1893

    ​​​​​​​Nueva Zelanda es la primera nación del mundo en consagrar el sufragio femenino universal.

    ¿Cuál fue el último país en otorgar derechos a las mujeres? ›

    Una de las jurisdicciones más recientes en reconocer el pleno derecho al voto de las mujeres fue Bután en 2008 (sus primeras elecciones nacionales). Más recientemente, el rey Abdullah de Arabia Saudita permitió que las mujeres saudíes votaran y se postularan para cargos públicos por primera vez en las elecciones locales de 2015.

    ¿Cuando las mujeres empezaron a luchar por la igualdad? ›

    A partir de la segunda mitad del siglo XX es cuando se empieza la lenta marcha hacia la igualdad entre hombres y mujeres en sociedades capitalistas "desarrolladas".

    ¿Qué es la política basada en el género? ›

    Compara cómo y por qué las mujeres y los hombres se ven afectados por cuestiones de política . El análisis basado en el género desafía la suposición de que todas las personas se ven afectadas por las políticas, los programas y la legislación de la misma manera, independientemente del género, una noción que a menudo se denomina “política neutral en cuanto al género”.

    ¿Qué medidas se deben tomar para lograr la igualdad? ›

    Solución: Tratar a todos por igual y de manera justa. Crear una cultura inclusiva que tenga respeto por todas las culturas y religiones. Garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los ciudadanos.

    Videos

    1. CÁTEDRA PERÚ DESARROLLÓ SU SESIÓN N° 103, DENOMINADA: "TECNOLOGÍA Y POLÍTICA EN EL SIGLO XXI"
    (Universidad de San Martín de Porres)
    2. Mesa 1: Políticas, gestión y transformación universitaria en el IX CUC del CSUCA
    (Proyecto Sello Verde )
    3. GB Bachillerato 20/01/2022
    (IES ALCÁNTARA IES ALCÁNTARA)
    4. Webinar Programa de Economía Social en Nicaragua(DIREX)
    (UNAN Managua)
    5. CONVERSATORIO: "`¿Es la vejez una enfermedad? 5 de JULIO.
    (El Cepram)
    6. ENVEJECIMIENTO ACTIVO por Raquel Agost Felip
    (Fe Dialogo)
    Top Articles
    Latest Posts
    Article information

    Author: Jonah Leffler

    Last Updated: 10/15/2023

    Views: 6334

    Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

    Reviews: 80% of readers found this page helpful

    Author information

    Name: Jonah Leffler

    Birthday: 1997-10-27

    Address: 8987 Kieth Ports, Luettgenland, CT 54657-9808

    Phone: +2611128251586

    Job: Mining Supervisor

    Hobby: Worldbuilding, Electronics, Amateur radio, Skiing, Cycling, Jogging, Taxidermy

    Introduction: My name is Jonah Leffler, I am a determined, faithful, outstanding, inexpensive, cheerful, determined, smiling person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.