PRUEBA AERÓBICA (CAMINAR-CORRER) DE COOPER DE 1.5 MILLAS - PDF Free Download (2023)

Transcripción

1 Experimento de Laboratorio F-18 INTRODUCCIÓN PRUEBA AERÓBICA (CAMINAR-CORRER) DE COOPER DE 1.5 MILLAS Esta es una prueba de campo dirigida a predecir el consumo de oxígeno máximo. La misma se como una fácil de administrar, ya que no requiere de equipo costoso y se puede evaluar un gran número de participantes simultáneamente. PROPÓSITO El propósito de este laboratorio es determinar la capacidad o tolerancia aeróbica por medio de la prueba de Cooper de 1.5 millas. MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDO Cronómetro o reloj con segundero. Una pista de correr o cualquier otra área con distancia medida hasta 1.5 millas. Hojas para el registro de los resultados. PROCEDIMIENTO Los principiantes sedentarios con muy mala condición física, aquellas personas con problemas del corazón (Ej: enfermedad en las arterias coronarias), hipertensos o con otras condiciones crónicas peligrosas (véase Tabla 2-54) no deberán de realizar esta prueba. El objetivo de los participantes es recorrer la distancia de 1.5 millas en el menor tiempo posible. Para una mejor familiarización, se sugiere que las personas recorran la distancia previamente. Está permitido caminar, trotar o correr. Los participantes realizarán ejercicios de calentamiento antes del inicio de la prueba. Se le indica a los participantes que la prueba comienza al comando de "fuera". Momento en el cual se activa el cronómetro. De ser posible, durante la prueba (y al finalizar la misma) se le informará a los participantes el número de vueltas (la distancia cubierta) y el tiempo que lleva. Si se observan signos peligrosos de intolerancia al ejercicio en algún participante, se le debe comunicar que termine la prueba, asegúrese de que la persona afectada no se detenga bruscamente. Antes de la prueba, es importante que los participantes estén conscientes de que una vez finalizada la misma, se procederá a seguir un período de enfriamiento. Se recomienda caminar durante cinco minutos. Sentarse o recostarse sobre el suelo, inmediatamente después de la prueba, está definitivamente prohibido - 1 -

2 RESULTADOS Anote los resultados de la prueba en las hojas correspondientes (la individual y la grupal) al final de este laboratorio. PUNTAJE E INTERPRETACIÓN Esta prueba se registra en minutos y segundos (min:seg). Los resultados de este laboratorio serán válidos y confiables si la prueba se realiza en el perímetro de un parque, ya sea de béisbol o de balompié, en una pista de correr, en una cancha de baloncesto o en cualquier área donde se haya establecido que una cantidad específica de vueltas es equivalente a la distancia de una milla y media. De acuerdo a los resultados de la prueba (tiempo en 1.5 millas), determine su consumo de oxígeno máximo (VO 2 máx) conforme a la siguiente tabla (Tabla L2-7:1): - 2 -

3 Tabla L2-7:1A: Consumo de Oxígeno Máximo estimado (VO2máx) para la Prueba Aeróbica de Cooper de 1.5 Millas. Tiempo (min:seg) VO 2 máx (ml kg -1 min -1 ) Tiempo (min:seg) VO 2 máx (ml kg -1 min -1 ) 6: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : NOTA. De: Principles and Labs for Physical Fitness. 2da. ed., (p. 110), por W. W. K. Hoeger, & S. A. Hoeger, 1999, Englewood, CO: Morton Publishing Company. Copyright 1989 por Morton Publishing Company

4 Tabla L2-7:1B: Consumo de Oxígeno Máximo estimado (VO2máx) para la Prueba Aeróbica de Cooper de 1.5 Millas. Tiempo (min:seg) VO 2 máx (ml kg -1 min -1 ) Tiempo (min:seg) VO 2 máx (ml kg -1 min -1 ) 10: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : NOTA. De: Principles and Labs for Physical Fitness. 2da ed., (p. 110), por W. W. K. Hoeger, & S. A. Hoeger, 1999, Englewood, CO: Morton Publishing Company. Copyright 1989 por Morton Publishing Company. Otra opción para la estimación del consumo de oxígeno máximo (VO 2 máx) es utilizar la ecuación de regresión basada en género (sexo), masa corporal y tiempo de la prueba. Esta fórmula fue diseñada para estudiantes universitarios de 18 a 29 años de edad (George, Fishers & Vehrs, 1994, p. 139). La ecuación de regresión para la prueba de caminar/correr de 1.5 millas es la siguiente: VO 2 máx (ml kg -1 min -1 ) = (3.716 x G) - ( x MC) - (2.767 x T) Donde: G = Género o Sexo ( 0 = mujeres; 1 = varones) MC = Masa o peso corporal (kg) T = Tiempo transcurrido durante la prueba (minutos) - 4 -

5 Para completar la ecuación, primero se requiere realizar unos cambios en las unidades de medidas originales. 1) Para convertir la masa corporal de libras (lb) a kilogramos (kg), divida el valor en lb entre 2.2. Esto es basado en la siguiente equivalencia o factor de conversión: 1 kg 1kg = 2.2 lb. ó 2.2 lb 2) Para convertir segundos (:00) a centésimas de minutos (.00), divida los segundos de la prueba entre 60, la cual está basada en la siguiente equivalencia o factor de conversión: 1 min = 60 seg ó 1 min 60 seg El resultado de arriba (una fracción o centésima de un minuto) se lo suma al tiempo en minutos (00:) Tabla L2-7:2: Porcentil y su Clasificación Correspondiente para la Carrera de Milla y Media (Minutos: Segundos) Clasificación Porcentil Varones (min:seg) Mujeres (min:seg) 99 7:43 10:01 Excelente 95 9:23 12: :50 14:10 Bueno 80 10:33 16:15 Sobre el Promedio 70 11:11 17: :43 18:12 Promedio 50 12:25 18:59 Debajo del Promedio 40 12:56 19: :42 29:09 Aceptable 20 15:18 21: :43 22:59 Pobre 5 18:42 23: NOTA. Adaptado de: "Normas para la Evaluación de los Niveles de Aptitud Física de Estudiantes Puertorriqueños," por: M. A. Rivera, 1986, Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(9), p

6 Tabla L2-7:3: Prueba de 1.5 Millas de Cooper. Escala de Clasificación. Tiempo (Minutos:Segundos) en 1.5 Millas Clasificación GRUPO DE EDADES (AÑOS) Sobre 60 Varones Muy Pobre > 15:31 > 16:01 > 16:31 > 17:31 > 19:01 > 20:01 Pobre 12:11-15:30 14:01-16:00 14:44-16:30 15:36-17:30 17:01-19:00 19:01-20:00 Promedio 10:49-12:10 12:01-14:00 12:31-14:45 13:01-15:35 14:31-17:00 16:16-19:00 Bueno 9:41-10:48 10:46-12:00 11:01-12:30 11:31-13:00 12:31-14:30 14:00-16:10 Excelente 8:37-9:40 9:45-10:45 10:00-11:00 10:30-11:30 11:00-12:30 11:15-13:50 Superior < 8:37 < 9:45 < 10:00 < 10:30 < 11:00 < 11:15 Mujeres Muy Pobre > 18:31 > 19:01 > 19:31 > 20:01 > 20:31 > 21:01 Pobre 18:30:16:55 19:00-18:31 19:30-19:01 20:00-19:31 20:30-20:01 21:00-21:30 Promedio 16:64-14:31 18:30-15:55 19:00-16:31 19:30-17:31 20:00-19:01 20:30-19:30 Bueno 14:30-12:30 15:54-13:31 16:30-14:31 17:30-15:56 19:00-16:31 19:30-17:30 Excelente 12:29-11:50 13:30-12:30 14:30-13:00 15:55-13:45 16:30-14:30 17:30-16:30 Superior < 11:50 < 12:30 < 13:00 < 13:45 < 14:30 < 16:30 NOTA. Adaptado de: The Aerobics Program for Total Well-Being: Exercise, Diet, Emotional Balance. (p. 141), por K. H. Cooper, 1982, New York: Batam Books, M. Evans & Co., Inc. Copyright 1982 por K. H. Cooper

7 Tabla L2-7:4: Clasificación de la Aptitud Cardiorrespiratoria para Puertorriqueños Adultos por Género y Edad (VO 2 máx, ml kg -1 min -1 ). EDAD Bajo Debajo del Promedio CLASIFICACIÓN Promedio Sobre el Promedio Alto Varones < < < < > 60 < Mujeres < < < > 50 < NOTA. Adaptado de: "The maximal aerobic capacity of adult puerto ricans," por: M. A. Rivera, 1986, Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(10), p

8 Tabla L2-7:5: Aptitud Aeróbica o Cardiorrespiratoria. Escala de Clasificación. Consumo de Oxígeno Máximo Estimado (ml kg- 1 min -1 ). Clasificación GRUPO DE EDADES (AÑOS) Sobre 60 Varones Muy Pobre < 35.0 < 33.0 < 31.5 < 30.2 < 26.1 < 20.5 Pobre Promedio Bueno Excelente Superior > 56.0 > 52.5 > 49.5 > 48.1 > 45.4 > 44.3 Mujeres Muy Pobre < 25.0 < 23.6 < 22.8 < 21.0 < 20.2 < 17.5 Pobre Promedio Bueno Excelente Superior > 42.0 > 41.0 > 40.1 > 37.0 > 35.8 > 31.5 NOTA. Adaptado de: El Camino del Aeróbics. (pp ), por K. H. Cooper, 1979, México: Editorial Diana, S.A. Copyright 1979 por K. H. Cooper

9 Tabla L2-7:6: Clasificación de la Aptitud Aeróbica por Sexo y Edad (Valores Superiores: litros/min, Valores Inferiores: ml kg -1 min -1 ). EDAD CLASIFICACIÓN Bajo Algo Bajo Promedio Alto Muy Alto Mujeres < 1.69 < > 2.80 > < 1.59 < > 2.70 > < 1.49 < > 2.60 > < 1.29 < > 2.40 > 42 Varones < 2.79 < > 4.00 > < 2.49 < > 3.70 > < 2.19 < > 3.40 > < 1.89 < > 3.10 > < 1.59 < > 2.10 > 40 NOTA. De: Work Tests with the Bicycle Ergometer. (p. 29), P.-O. Åstrand, Varberg, Sweden: Monark Exercise AB. Copyright por Monark Exercise AB: según es adaptado de. Åstrand, P.-O. (1960). Aerobic work capacity in men and women with special reference to age. Acta Physiologica Scandinava, 49 (suppl. 169),

10 Tabla L2-7:7: Clasificación de la Aptitud Cardiorrespiratoria (VO 2 máx, ml kg -1 min -1 ). EDAD CLASIFICACIÓN Bajo Aceptable Promedio Bueno Alto Mujeres < < < < < Varones < < < < < NOTA. De: Exercise Testing and Training of Apparently Healthy Individuals: A Handbook for Physicians. (p. 15), American Heart Association, 1972, Dallas: American Heart Association. Copyright 1972 por American Heart Association

11 REFERENCIAS Adams, G. M. (1998). Exercise Physiology Laboratory Manual (3ra. ed., pp ). Boston: WCB/McGraw-Hill Companies. Allsen, P. E., Harrison, J. M., & Vance, B. (1997). Fitness for Life: An Individual Approach (6ta. ed., pp ). Boston: WCB/McGraw-Hill. American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance (1988). Physical Best: The American Alliance Physical Fitness Education & Assessment Program (p. 16). Reston, VA: AAHPERD. American College of Sports Medicine. (2006). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription (7ma. ed., pp ). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. Anspaugh, D. J., Hamrick, M. H., & Rosato, F. D. (1994). Wellness: Concepts and Applications (2da. ed., pp , 83). St Louis: Mosby. Baumgartner, T. A., & Jackson, A. S. (1982). Measurement for Evaluation in Physical Education (2da. ed., pp ). Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Company Publishers. Cooper, K. H. (1970). Aeróbicos: Ejercicios Aeróbicos (pp ). México: Editorial Diana, S.A. Cooper, K. H. (1979). El Camino del Aeróbics (pp ). México: Editorial Diana, S.A. Cooper, K. H. (1982). The Aerobics Program for Total Well-Being: Exercise, Diet, Emotional Balance (pp ). New York: Bantam Books, M. Evans & Co., Inc. Cooper, K. H. (1970). The New Aerobics. New York: M. Evans. Corbin, C. B, & Lindsey, R. (1997). Concepts of Fitness and Wellness with Laboratories (2da. ed., pp , L-11). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers. Departamento de Recreación y Deportes. Secretaría Auxiliar de Planificación y Capacitación Técnica. Unidad de Investigación (1ra. ed.). Soler, R., Lind, R., Del Río, L. D., Cardona, A. S., Rivera, M. A., & López, F. J. (Eds.). (2000). Manual de parámetros relacionados con la aptitud física. En: Primer Congreso de Entrenamiento Deportivo Aspectos Relacionados a la Gestión y el Entrenamiento Deportivo. Puerto Rico: Comité Olímpico de Puerto Rico-Comisión de Alto Rendimiento (CAR). Departamento de Recreación y Deportes. Instituto de Capacitación Técnica (1999). Manual de Procedimientos de Medición. Fox, E. L., Kirby, T. E., & Fox, A. R. (1987). Bases of Fitness (pp , 260). New York: Macmillan Publishing Company. Franks, B. D., & Edward T. Howley, E. T. (1989). Fitness Leader's Handbook (pp ). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books. George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1994). Laboratory Experience in Exercise Science (pp , , 148). Boston: Jones and Bartlett Publishers. George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1996). Tests y Pruebas Físicas (pp , ). Barcelona: España: Editorial Paidotribo. Heyward, V. H. (1998). Advanced Fitness Assessment & Exercise Prescription (3ra. ed., pp ). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books

12 Hoeger, W. W. K., & Hoeger, S. A. (1999). Principles and Labs for Physical Fitness (2da. ed., pp , ). Englewood, CO: Morton Publishing Company. Howley, E. T., & Franks, B. D. (1997). Health/Fitness Instructor's Handbook (3ra. ed., pp ). Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc. Johnson, B. L., & Nelson, J. K. (1986). Practical Measurements for Evaluation in Physical Education (4ta. ed., pp ). Edina, MN: Burgess Publishing. Litwin, J., & Fernández, G. (1977). Medidas, Evaluación y Estadísticas a la educación física y el deporte (pp ). Buenos Aires, Argentina: Editorial Stadium. Mathews, D. K. (1978). Measurement in Physical Education (5ta. ed., pp ). Philadelphia: W. B. Saunders Company. McConnell, T. R. (1998). Cardiorespiratory Assessment of Apparently Healthy Populations. En American College of Sports Medicine Staff (Ed.). ACSM s Resource Manual for Exercise Testing and Prescription. (3ra. ed., pp ). Baltimore: Williams & Wilkins. Melogramo, V. J., & Klinzing, J. E. (1984). An Orientation to Total Fitness (3ra. ed., pp ). Dubuque, Iowa: Kendal/Hunt Publishing Company. Morehouse, L. E. (1972). Laboratory Manual for Physiology of Exercise (pp ). Saint Louis: The C.V. Mosby Company. Morrow, J. R. Jr., Jackson, A. W., Disch, J. G., & Mood, D. P. (1995). Measurement and Evaluation in Human Performance (pp ). Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc. Rivera, M. A. (1986). Normas para la evaluación de los niveles de aptitud física de estudiantes universitarios puertorriqueños. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(9), Rivera, M. A. (1986). The maximal aerobic capacity of adult puerto ricans. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 78(10), Safrit, M. J. (1986). Introduction to Measurement in Physical Education and Exercise Science (pp ). St. Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing. Ward, A., Ebbeling, C. B., & Ahlquist, L. E. (1995). Indirect methods for estimation of aerobic power. En P. J. Maud & C. Foster (Eds.). Physiological Assessment of Human Fitness (pp ). Champaign, IL: Human Kinetics Books. Williams, M. H. (1996). Lifetime Fitness and Wellness: A Personal Choice (4ta. ed., pp , 297, ). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers

13 HOJA PARA LA COLECCIÓN INDIVIDUAL DE LOS DATOS PRUEBA DE COOPER DE 1.5 MILLAS Administrador(es) de la Prueba: Fecha: / / Día Mes Año Hora: (a.m.) (p.m.) Nombre: SS: Edad: Sexo: (F) (M) Sección: Horas de la Clase: Días: Masa Corporal (Peso): kg lb Talla (Estatura): cm pulg DATOS AMBIENTALES: Temperatura C F Presión Barométrica: mm Hg Humedad Relativa: % Frecuencia Cardiaca: Sentado: Lat/min Presión Arterial: Sentado: / mm Hg De Pie: Lat/min De Pie: / mm Hg Frecuencia Cardiaca Máxima (Predicha: 220-Edad): FCmáx 85% 75% 65% Medicamentos: Limitaciones al Ejercicio: Anote aquí cualquier factor externo que pudo haber afectado los valores de las mediciones: REGISTRO DE LOS RESULTADOS Variable Tiempo Tiempo VO 2 máx (T-L2-7:1) VO 2 máx (Ecuación) Comentarios: Valor min:seg min ml kg -1 min -1 ml kg -1 min -1 CLASIFICACIÓN %le (T-L2-7:2) (T-L2-7:2) (T-L2-7:3) (T-L2-7:4) (T-L2-7:5)

14 HOJA PARA LA COLECCIÓN GRUPAL DE LOS DATOS PRUEBA DE COOPER DE 1.5 MILLAS Evaluador(es): Fecha: / / Día Mes Año Sección: Horas de la Clase: Días: Nombre (Iniciales o # ID) Sexo Edad Número de Vueltas (Pista, Cancha) Tiempo (min:seg) Clasifica (T L2-7:2) Clasifica (T L2-7:3) Promedio:

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Kieth Sipes

Last Updated: 18/09/2023

Views: 5759

Rating: 4.7 / 5 (67 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Kieth Sipes

Birthday: 2001-04-14

Address: Suite 492 62479 Champlin Loop, South Catrice, MS 57271

Phone: +9663362133320

Job: District Sales Analyst

Hobby: Digital arts, Dance, Ghost hunting, Worldbuilding, Kayaking, Table tennis, 3D printing

Introduction: My name is Kieth Sipes, I am a zany, rich, courageous, powerful, faithful, jolly, excited person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.